Digitalización de la colección numismática antigua del museo de Jeréz. 2023

El trabajo que se está realizando en el Museo de Jerez consta de un proceso de digitalización del gabinete de numismática del museo; abarcando tanto las monedas expuestas como aquellas que se muestran en el almacén o deposito, además, el procedimiento de digitalización se está llevando a cabo con las memorias de excavación de Asta Regia, dirigidas por Manuel Esteve Guerrero.

En un inicio, se procedió con la recopilación de la información preexistente con el fin de facilitar la catalogación y la posterior digitalización de las monedas pertenecientes a dicho museo. Gracias a la colaboración de su director Francisco José Barrionuevo Contreras, el cual no dio muchas facilidades a la hora de poder realizar estos trabajos. Con este enfoque se permite la disponibilidad en línea de estas piezas, lo que posibilitará una difusión mucho más amplia en comparativa a la mera exhibición física en las vitrinas del museo.

La digitalización de dichas monedas se llevó a cabo mediante la herramienta Quickpx Danner, con la cual se ha podido fotografiar y procesar todas estas imágenes en un único proceso. Por cuestiones logísticas, no se pudo fotografiar algunas de las monedas, pero el propio Museo de Jerez nos proporcionó dichas fotografías. Además, se tomó el peso, el módulo y la posición de los cuños de cada una de ellas. Las monedas del museo estaban dispuestas en una serie de catálogos, desde las monedas prerromanas hasta las romanas imperiales.

También se llevó a cabo un desplazamiento al proprio yacimiento de Asta Regia, donde se pudo realizar diversas fotografías del entorno.

Este proyecto está a manos del alumno José Manuel Ruiz Cánevas, ya que forma parte de sus investigaciones finales tanto del Grado de Historia como del Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima.

 

Las monedas en la ciudad de Carteia. 2023

El estudio numismático de las monedas halladas en la Colonia Libertinorum Carteia, forma parte de la Tesis Doctoral que se encuentra desarrollando la investigadora predoctoral Ana Rita García Cobeña. No obstante, dicha investigación se retrotrae a su Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster.

En el primero de ellos, se limpiaron, inventariaron, documentaron y catalogaron in situ los numismas hallados en niveles superficiales en el yacimiento arqueológico, fruto de labores de adecuación y mantenimiento. En el segundo desarrollamos una investigación sobre la circulación monetaria púnica en la ciudad de Carteia, realizando un estado de la cuestión y análisis de los contextos arqueológicos.

Todo este trabajo ha sido volcado en nuestro catálogo online y ha dado lugar a la publicación de diversos artículos científicos en la Revista Hécate, en la Revista Almoraima y nuestra participación en el X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Eivissa 2022).

 

Dédalo: Gestión de archivos de patrimonio cultural como datos abiertos. Primera Edición. 2023

Estas jornadas celebradas entre los días 17 y el 19 de enero de 2023, fueron destinadas a la formación, tanto del profesorado como de los alumnos e investigadores interesados en la conservación y difusión del patrimonio, con el software Dédalo. Para ello se contó con los desarrolladores del software Dédalo y del modelo de datos de patrimonio cultural tangible y numismático.

El contenido del curso es el siguiente:

  1. Presentación del proyecto Dédalo como herramienta colaborativa online de gestión del patrimonio cultural. (2 horas)
  2. Introducción al uso de Dédalo en el trabajo diario (nivel usuario). (8 horas)
  3. Introducción técnica a la arquitectura de Dédalo (nivel diseño). (8 horas) – necesidades técnicas para la mejora del software.
  4. Trabajo online mediante la aplicación Dédalo y el Campus Virtual. (2 horas)

Esta jornada se dividió en dos partes, la primera se realizó en la Escuela Superior de Ingeniería, destinada al equipo informático del proyecto, en las que se trataron el diseño y necesidades del software en relación al trabajo diario del desarrollador y gestión técnica,a nivel servidor e implementación respectivamente.

Por otro lado, se trataron cuestiones nivel usuario, además de mostrar soluciones a las problemáticas encontradas. Asisten a estas jornadas tanto investigadores como alumnos de la Universidad de Cádiz, así como otros investigadores de distintas universidades: Universidad de Sevilla, proyecto del Tesoro de Tomares coordinado por la Profesora de Arqueología, Ruth Pliego junto con alumnos colaboradores; Universidad de Málaga, el catedrático de Arqueología Bartolomé Mora Serrano, con el fin de conocer mejor la herramienta de software libre.

Digitalización de la colección numismática antigua del museo de Tetuán. 2022

Se trata de la cuarta y quinta estancia de investigación para estudiar la colección numismática del Museo de Tetuán, que se realizaron entre marzo y junio del 2022 las investigadoras Elena Moreno Pulido, Alicia Arévalo González y Ana Rita García Cobeña.

Durante estas campañas se hizo un estado de la cuestión de las monedas que se encontraban depositadas en la entidad. Se revisaron e inventariaron los fondos numismáticos, para poder realizar una cuantificación del total. Las monedas también fueron limpiadas mecánicamente, se tomaron datos físicos de las mismas y se fotografiaron para formar parte de nuestro catálogo digital.

 

 

I Curso de humanidades digitales, historia y arqueología computacional. 2022

Curso de Humanidades Digitales, Historia y Arqueología Computacional. Cádiz, 28 de marzo al 1 de abril de 2022. Este curso fue coordinado entre los departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras junto a la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz. Durante esta jornada de formación se trataron cuestiones interdisciplinares, tales como la gestión OpenData y otras materias relacionadas con la Arqueología y los recursos digitales. Para estas jornadas se contó con diversos investigadores e investigadoras, entre ellos los fundadores de Render, con el propósito de presentar las
opciones y las alternativas que ofrece el software Dédalo.

La finalidad de este curso ha sido difundir la utilidad y recursos que nos ofrecen las Humanidades Digitales y apostar por una nueva vía de investigación interdisciplinar, buscando una retroalimentación entre arqueólogos, historiadores, humanistas y filólogos, con los especialistas en informática y digitalización.