I Congreso Internacional de Arqueología Digital y Gestión del Patrimonio. 2025

 

Durante los días 25, 26 y 27 de junio de 2025 se celebró en la Universidad de Cádiz la primera edición de este congreso al que acudieron numerosos especialistas de ámbito nacional y europeo para abordar las materias tratadas en él y mostrar sus proyectos e iniciativas dentro de este ámbito.

El programa definitivo del congreso con sus ponentes y comunicantes, así como los temas expuestos pueden verse en el siguiente enlace:

DESCARGA EL PROGRAMA

 

 

Motivación del congreso. ¿Por qué celebrar un evento de este tipo?

 

Un Enfoque Innovador para la Preservación Cultural:

En la era digital, la arqueología ha experimentado una transformación significativa gracias a la integración de tecnologías avanzadas y herramientas digitales. La arqueología digital se ha convertido en un campo interdisciplinario que combina metodologías tradicionales con innovaciones tecnológicas para documentar, analizar y preservar el patrimonio cultural de manera más eficiente y accesible. Este enfoque no solo ha revolucionado la forma en que los arqueólogos trabajan, sino que también ha abierto nuevas vías para la gestión online del patrimonio, permitiendo que la sociedad interactúe con su historia de formas antes impensables.

 

Un Puente entre el Pasado y el Futuro:

La arqueología digital utiliza herramientas como la fotogrametría, el escaneo láser 3D, la realidad virtual y la inteligencia artificial para capturar y recrear sitios arqueológicos con un nivel de detalle sin precedentes. Estas tecnologías permiten la creación de modelos tridimensionales precisos de artefactos, estructuras y paisajes, lo que facilita su estudio sin necesidad de alterar físicamente los restos. Además, la digitalización de estos elementos garantiza su preservación a largo plazo.

 

Accesibilidad y Participación Ciudadana:

Por otra parte, la gestión online del patrimonio ha emergido como una herramienta fundamental para democratizar el acceso a la cultura y fomentar la participación ciudadana en la preservación de nuestra herencia cultural. Plataformas digitales, museos virtuales y bases de datos en línea permiten a cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, explorar y aprender sobre sitios arqueológicos y colecciones museísticas.

Una de las ventajas más destacadas de la gestión online es su capacidad para involucrar a comunidades locales y globales en la conservación del patrimonio. Ya han nacido proyectos donde los ciudadanos contribuyen a la documentación de sitios históricos, ejemplo de cómo la tecnología puede empoderar a las personas para ser custodios activos de su legado histórico.

Además, la gestión online facilita la colaboración entre instituciones, investigadores y gobiernos, creando redes globales que comparten conocimientos y recursos para proteger el patrimonio en riesgo. Esto es especialmente relevante en contextos donde el patrimonio cultural está amenazado por el cambio climático, la urbanización o conflictos armados.

 

Desafíos y Oportunidades:

A pesar de sus numerosas ventajas, la arqueología digital y la gestión online del patrimonio enfrentan desafíos importantes. La digitalización de sitios y artefactos requiere una inversión significativa en tecnología y capacitación, lo que puede ser un obstáculo para países con recursos limitados.

Sin embargo, las oportunidades superan ampliamente estos retos. La integración de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y el blockchain, promete revolucionar aún más el campo. Por ejemplo, el blockchain podría utilizarse para garantizar la autenticidad y procedencia de artefactos digitalizados y obras de arte, mientras que la realidad aumentada podría permitir a los visitantes de museos interactuar con exposiciones de maneras innovadoras.

 

Conclusión:

La arqueología digital y la gestión online del patrimonio representan un avance fundamental en la forma en que entendemos, preservamos y compartimos nuestra herencia cultural. Al combinar el rigor científico con las posibilidades extraordinarias de lo digital, estas disciplinas no solo protegen el pasado, sino que también lo hacen relevante para las generaciones futuras. En un mundo cada vez más conectado, la digitalización del patrimonio es una herramienta poderosa para fomentar la conciencia global sobre la importancia de preservar nuestra historia común.

Este enfoque innovador no solo transforma la arqueología, sino que también redefine nuestra relación con el patrimonio, convirtiéndolo en un recurso vivo y accesible para todos.

 

Vídeo de la retransmisión del evento en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=L_WyXOM44LU

https://www.youtube.com/watch?v=zej88XssHtY

https://www.youtube.com/watch?v=BPApcBG_jDw

https://www.youtube.com/watch?v=tEmHEBOef44

https://www.youtube.com/watch?v=xTk8Zna2oCc

https://www.youtube.com/watch?v=eITXPY1nsO4

https://www.youtube.com/watch?v=E-DQGINReWU

https://www.youtube.com/watch?v=uwGqW39N8cU

https://www.youtube.com/watch?v=DLNXTSYhsi4

 

 

Digitalización de la colección numismática antigua del museo de Medina Sidonia. 2024

En este proyecto, coordinado por Elena Moreno Pulido, participaron de manera coordinada profesores e investigadores del proyecto, tanto alumnos y alumnas del Grado de Historia y de Informática de la Universidad de Cádiz, como la investigadora predoctoral Ana Rita García Cobeña y la técnica de digitalización del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, María Alcaide Ramírez. Los desarrolladores informáticos, Felipe Bergua Toledo, Técnico informático investigador del Área de Arqueología de la UCA, Manuel Palomo Duarte, Profesor Titular de la Universidad de Cádiz en Ingeniería Informática y Alberto Contreras, alumno del grado de Ingeniería Informática de la UCA trabajaron en la mejora de importación de datos y contenido el día 23 de febrero de 2024.

De igual modo, se desarrollaron diversos trabajos en el marco del Trabajo fin de Grado de la alumna María Lopera. Estos consistieron en la limpieza mecánica de las monedas, la toma de datos físicos de las mismas; y, finalmente, su fotografía y digitalización. Todo ello con la finalidad de desarrollar un catálogo digital, poniendo un especial énfasis en las monedas de intervenciones arqueológicas, que se encontrará depositado en la base de datos del proyecto, para así poder difundir el patrimonio arqueológico especialmente numismático de Medina Sidonia.

Dédalo: Gestión Open-Source federada de archivos de patrimonio cultural como datos abiertos. Segunda Edición. 2024

Estas jornadas, celebradas los días 18 y 19 de enero, fueron destinadas a la formación, tanto del profesorado como de los alumnos e investigadores interesados en la conservación y difusión del patrimonio, con el software Dédalo, para ello se contó de nuevo con los desarrolladores del sistema, Alex Peña y Paco Onielfa.

Esta segunda jornada se dividió en dos partes, la primera se realizó en la Escuela Superior de Ingeniería, ya que se debatieron temáticas vinculadas a las labores del personal técnico informático del proyecto a nivel servidor e implementación.

La segunda, tuvo lugar el día 19 de enero, en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se trataron cuestiones nivel usuario, se mostrar soluciones a las problemáticas encontradas por dichos usuarios y se presentó la nueva versión de la herramienta (versión 6). Asisten a estas jornadas tanto investigadores como alumnos de la Universidad de Cádiz, así como personal investigador de diversas universidades, entre ellas, la Universidad de Sevilla, en el marco del proyecto del Tesoro de Tomares coordinado por la Dra. Ruth Pliego junto con alumnos colaboradores; la Universidad de Málaga en la persona del catedrático Bartolomé Mora Serrano.

Durante el transcurso de la jornada se realizaron prácticas nivel usuario para que los asistentes pudiesen familiarizarse con la plataforma y poner en práctica lo expuesto durante la jornada.

Reunión científica internacional. Arqueología en numisdata. Wondercoins. Un proyecto patrimonial colaborativo. 2023

Durante los días 9 y 10 de mayo, se celebró en el Museo de Málaga un encuentro científico internacional con el fin de buscar colaboradores que participen en el proyecto Numisdata.

El objetivo es la transferencia del conocimiento científico y tecnológico aportado por Dédalo a investigadores internacionales, llevándose a cabo con la participación de sus desarrolladores y sus usuarios habituales. Fue organizado por la Universidad de Málaga y la Universidad de Cádiz, contando con la colaboración en el comité científico de Elena Moreno, Alicia Arévalo, Bartolomé Mora y Manuel Gozalbes.

El día 9 de mayo se realizaron conferencias relacionadas con el software Dédalo y los distintos proyectos que han impulsado la digitalización del patrimonio y trabajos de análisis, gestión, conservación y difusión.

El 10 de mayo se continúa con mesas de trabajo donde los investigadores asistentes aportaron distintos modelos y perspectivas para el futuro trabajo multidisciplinar y el tratamiento de los datos arqueológicos, estructura y posterior homogeneización a través de ejemplos de estudios concretos de ciudades de la antigua Hispania.

 

Digitalización de la colección numismática antigua del museo de Tetúan. 2023

Sexta campaña de investigación sobre la colección numismática del Museo de Tetuán, con una duración de diez días, del 13 al 22 de septiembre de 2023. La citada campaña estuvo coordinada por la investigadora Elena Moreno Pulido y participaron Felipe Bergua Toledo como Técnico informático investigador del Área de Arqueología; Carmen Revuelta Gómez, José Manuel Ruiz Cánevas y Esther Herráiz Galindo en calidad de alumnos de Grado y colaboradores.

Durante esta campaña se procedió a una limpieza mecánica de las monedas del depósito del museo y de aquellas expuestas en las vitrinas.

Para la catalogación de las monedas, se contó con equipamiento de nueva generación: cámara fotográfica Nikon D7500 y el sistema Quickpx Danner, una máquina automática que facilita una instantánea tanto del anverso como del reverso del numisma, renombrándolas y recortándolas automáticamente.

Asimismo, en esta campaña, se participó en conjunto con el proyecto LIXUS-GARVM. La aportación del equipo consistió en trasladar las actividades realizadas en el Museo deTetuán, es decir, limpieza y catalogación de las monedas halladas en el yacimiento arqueológico de Lixus.